Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta hormonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hormonas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Alimentos y sus secretos

Todos sabemos que el mundo no es lo que parece, acá unos videos de los secretos mas grandes de los alimentos ...




link: http://www.youtube.com/watch?v=wpE6097WXd0

Los secretos del espartame (usado en alimentos light, y golosinas )




link: http://www.youtube.com/watch?v=_8KL4NF-1CA

La comida chatarra




link: http://www.youtube.com/watch?v=FjPg5Osi6RI

No todo es carne




link: http://www.youtube.com/watch?v=h8D3SjxYiuM

El pollo de granja




link: http://www.youtube.com/watch?v=uNgLEAT6FHQ

¿Como se hace el paté? ¿Estáis informados?




link: http://www.youtube.com/watch?v=kP0ZUmCf4QE

Alimentos transgénicos




link: http://www.youtube.com/watch?v=5UAHoW-vHmI




link: http://www.youtube.com/watch?v=dihhFU2xurI

Aca un link que habla sobre las pesticidas

http://www.vidasana.org/noticias-vidasana/alimentos-con-quimicos-peligrosos.html

Información interesante... :

http://amorhumoraccion.blogspot.com/2008/01/los-tomates-del-lobby-qumico-txico.html


Bueno esto ya lo saben todo pero aca les dejo el link para el que no lo leyo

Los 10 alimentos más peligrosos de la gastronomía

http://www.planetacurioso.com/2010/03/24/los-10-alimentos-mas-peligrosos-de-la-gastronomia/

Quimicos que debes evitar al comprar alimentos procesados


Presten atencion por que la ignorancia es siempre la mayor causante de problemas para la salud.

Si le preguntan a sus abuelos seguramente ellos contemplaran como sanas cosas que uds hoy en dia no dudarian ni por un segundo que no lo son, y entonces uno dice, es que son de la epoca antigua, es que estan viejos, en realidad la unica causa es la ignorancia y nuestra predisposicion a creer que las cosas que hemos venido haciendo desde siempre son saludables por que asi nos lo enseñaron, como ven, tendemos a cometer el mismo error que ellos.

Los aditivos son sustancias químicas (y algunas naturales) que se utilizan en la elaboración y preservación de un alimento.En nuestra sociedad actual la mayoría de los alimentos que ofrece el mercado y que encontramos en supermercados ytiendas contienen aditivos, éstos se han vuelto imprescindibles en la industria alimenticia. Ejemplo de esto podemosmencionar las margarinas, jugos en polvo y líquidos, mermeladas, salsas de tomate, confitería, helados, sopas en polvo,alimentos en polvo, alimentos instantáneos, productos Light o diet, productos enlatados,etc. La lista de alimentos quecontienen aditivos es bastante larga, la mayoría de las personas ha adecuado su alimentación con sustancias aditivas sinpensar que su consumo produce daños al organismo a mediano y largo plazo.
Se le llama aditivos a todas las sustancias agregadas artificialmente a un alimento, los aditivos nacen en la industria principalmente debido a la necesidad de preservar los alimentos por mas tiempo, asi a una empresa produce una gran cantidad de alimentos y tienen mayor tiempo para comercializarlos.



El problema comienza aqui, pues la empresa no tiene la intencion de invertir mas de lo conveniente en un producto, entonces recurren a la quimica, desarrollan sustancias artificialmente a bajo costo para conseguir que un alimento sea de un color mas intenso o tenga un sabor mas acentuado, con cuanto quimico se les cruce por el camino, creando sabores, aromas y colores que sean capaces de engañar el gusto el olfato y la vista.

Debido a esta situacion algunos países crearon departamentos especiales para fiscalizar y comprobar los efectos que tenian en la salud estas sustancias, pero estos departamentos solo los tienen algunos paises desarrollados, y aun asi no son garantia de nada, es tanta la cantidad de dinero que esta involucrada detras de cada producto de cada empresa, que terminamos igualmente con un mercado alimenticio lleno de quimicos declarados abiertamente peligrosos provocando enfermedades tan graves como el cancer.

Hoy en dia los aditivos ya nisiquiera son parte de un producto, son el producto en si mismo, entregando al mercado productos que no son alimentos pero lo parecen, pero al entrar al organismo todo su maquillaje se deshace y vuelven a ser lo que son, quimicos ajenos al cuerpo humano que no lo alimentan no esta preparado para digerirlos y dañan la salud.



Ejemplo de algunos de los alimentos que contienen grab variedad de aditivos.

mencionar las margarinas, jugos en polvo y líquidos, mermeladas, salsas de tomate, confitería, helados, sopas en polvo, alimentos en polvo, alimentos instantáneos, productos Light o diet, productos enlatados,etc.

A continuacion los quimicos catalogados como peligrosos algunos prohibidos en varios paises desarrollados pero en uso aun en gran parte del mundo

Todos los colorantes y saborizantes que contienen aluminio,

el aspartame (E-951), la sacarina (E-954), amarillo crepúsculo, la tartrazina, el BHA, el BHT, los nitratos y nitritos, el glutamato monosodico, el TBHQ, los ciclamatos

ciclamato de sodio (E-952), el ácido fosfórico la quinina la olestra, los polisorbato, Bromato de Potasio, el sulfitos y vanillin.

ejemplo:

RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS ANTIOXIDANTES ARTIFICIALES

Las galletas, chocolates, papas fritas y las cabritas poseen un aditivo químico llamado ANTIOXIDANTE que se usan para que los alimentos no se pongan
rancios.Los antioxidantes más comúnmente usados en estos alimentos son el BHA o Butil-hidroxianisol, este es muy
utilizado en galletas y sus efectos que se han observado en experimentos con animales son: Cáncer en ratas de
laboratorio y mutaciones en hámster. Daños al aparato digestivo de cerdos y monos. Irritación a la piel, alergias,
hiperactividad, en humanos. El siguiente antioxidante es el TBHQ o Butil-hidroquinona terciaria es infaltable en ciertos
alimentos como doritos, papas fritas y galletas, sus efectos son: Probablemente mutagénico y genotóxico. Y finalmente el
antioxidante BHT o Hidroxitolusol butilado, en los alimentos que se pueden encontrar este aditivo en galletas y papas
fritas (también en chester, doritos, etc.) y sus riesgos son: Tumores cancerosos en ratas de laboratorio. Aumento de
colesterol en la sangre, alergias, hemorragias y daños al hígado en altas concentraciones.



COLORANTES ARTIFICIALES PRESENTES EN BEBIDAS Y CONFITES QUE PONEN EN RIESGOS NUESTRA SALUD

TARTRAZINA: Colorante artificial ampliamente utilizado en la industria alimentaria. Se presenta en forma de polvo
y es soluble en agua; haciéndose de color más amarillo en tanto más se disuelve en agua. Las células que absorben
TARTRAZINA no pueden desecharla, por eso la tartracina se va acumulando lentamente a nivel celular y puede llegar a
producir cáncer. Prohibida en Noruega, Austria, Alemania.

Algunos alimentos que la contienen: papas fritas Doritos, Gatolate, Chispop, Suflés de diferentes marcas; los helados
Crazy, Calado y Green, y los refrescos/bebidas Amarillas y rojas, Bilz, Pap, Kem Piña, Zuko, Quatro, Kapo y Roni, yogurts.

REVISE LAS ETIQUETAS NO SEA IGNORANTE. ESCOJA COMO UN SER PENSANTE, RESPONSABLE.

jueves, 10 de marzo de 2011

Hormonas en la carne

La EFSA advierte del riesgo para la salud de consumir carne con restos de hormonas

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas), a petición de la Comisión Europea, ha analizado el riesgo que supone el uso de hormonas para favorecer el crecimiento de los animales y concluye que implica riesgos para la salud de los consumidores. Con esta valoración, los expertos mantienen lo que ya confirmaron en 2002, cuando 17 estudios ya pusieron en evidencia este peligro. Entonces, la negativa de la UE de autorizar el uso de hormonas para el engorde de animales la enfrentó a EEUU, donde sí utilizan este tipo de sustancias.

Autor: El uso de hormonas como promotoras del crecimiento en aves y ganado ha suscitado entre la comunidad científica preocupaciones derivadas de los riesgos que tienen para la salud. Esta preocupación viene determinada también por el uso, poco generalizado, de pruebas analíticas sensibles que permitan identificar y cuantificar la presencia de estos residuos. Todo ello implica que no se tengan datos del alcance real del problema y que afirmaciones como la que relaciona el consumo de carne con la aparición de ciertos tipos de cáncer vayan acompañadas de algún que otro interrogante.
Ahora, y tras la petición de la Comisión Europea, la EFSA acaba de analizar nuevas informaciones científicas sobre el uso de ciertas hormonas y poder así revisar o no las restricciones impuestas actualmente. La organización aclara que hacen falta datos sobre los tipos y cantidades de residuos de hormonas en la carne sobre los que hacer estudios. Expertos de la EFSA han estudiado tres hormonas naturales (estradiol-17ß, progesterona y testosterona) y tres hormonas sintéticas (acetato de trembolona, zeranol y acetato de melengestrol), cuyo uso ha generado cierta controversiay que llevó a la UE, en marzo de 2002, a proponer su eliminación progresiva como agentes potenciadores de crecimiento y para incrementar la producción de leche en vacas.
Ahora, los expertos de la EFSA confirman de nuevo lo que ya concluían en 2002 un total de 17 estudios: que el uso de hormonas para estimular el crecimiento del ganado «supone un riesgo potencial para la salud de los consumidores». Hasta ahora, los estudios sí han permitido confirmar que la hormona beta-estradiol 17 tiene efectos cancerígenos, por lo que su uso en la UE ya está prohibido.

¿Es realmente necesario su empleo?

Si tuviéramos que responder a la pregunta desde un punto de vista meramente productivo es evidente que su empleo no es esencial. Es decir, los animales no necesitan estas sustancias para engordar. Tan sólo necesitan comer una cierta cantidad de energía, proteínas, lípidos, hidratos de carbono y otros nutrientes esenciales. Sin embargo, su uso se vuelve interesante si consideramos los criterios que se han seguido hasta ahora en producción animal. Quizás el principal problema radica en la filosofía de producir la mayor cantidad de carne, con el menor coste y en el menor período de tiempo. En este proceso el ganadero es una mera pieza del puzzle, donde el que paga al final es el consumidor y hasta los mismos gobiernos se muestran interesados en que la situación se siga manteniendo de la misma forma.
Es curioso que el factor precio y cantidad de carne producida pueda condicionar, no sólo la calidad de la carne, sino la seguridad de los alimentos consumidos.
El factor seguridad provocó que las autoridades comunitarias terminasen prohibiendo el empleo de las diferentes sustancias utilizadas para el engorde del ganado.
El objetivo es impedir que se empleen determinadas moléculas de las que en muchos casos no había evidencias de su efecto tóxico real. Sin embargo,se han dado varias violaciones evidentes de estas normas, lo que ha llevado a la aparición de cuadros de intoxicación o a alarmas sanitarias en las que al final quien se ve perjudicado es el mismo sector.

Efectos secundarios

Bruselas mantiene la prohibición de importar productos de animales tratados con estas sustancias Pero no sólo el ganado y aves, y el consumo humano, sale perjudicado. En el análisis de la EFSA además se pone en evidencia un problema asociado al uso de hormonas en ganado vacuno, y es que algunos datos sugieren que se producen efectos también en especies de peces que viven en ríos a los que llega agua procedente de las explotaciones donde se cría ganado. Otro estudio, publicado a finales de 2006 en la revista Archives of Internal Medicine, asocia el consumo de carne con un mayor riesgo de cáncer de mama. Y el motivo se atribuye a la presencia de hormonas o compuestos parecidos con influencia en los tumores.
En el Reino Unido, Richard Sharpe, del Consejo de Investigación Médica y Ciencias de Reproducción Humana, en Edimburgo, asegura que algunos de los estudios afirman que los efectos se producen sobre todo cuando se combina el uso de hormonas con productos químicos.

¿Riesgos para la salud?

La prohibición del empleo de estas sustancias se fundamenta en los riesgos potenciales para la salud de los consumidores. De entre las diferentes sustancias empleadas se ha demostrado que algunas de ellas tienen un riesgo real para la salud de los consumidores. Sin embargo, las moléculas con acción hormonal parecía que eran las que menores peligros tienen para la salud de las personas.
Estas sustancias, entre las que podemos destacar aquellas con acción hormonal masculina o femenina, han de ser suministradas a los animales y ejercer su acción.
Pero ¿cuál es la consecuencia? Que las concentraciones reales que llegan a las personas con la carne son inferiores a las que supondrían una acción farmacológica concreta. Es decir, no veríamos los síntomas propios tras la ingestión como es un cierto incremento del apetito, incremento de peso, en algunos casos mayor actividad sexual, pero también se puede incrementar el vello, modificaciones relacionadas con los caracteres sexuales secundarios, entre otros. Por todo ello, no es destacable la intoxicación aguda sino la crónica. Además, se ha relacionado con la aparición de casos de infertilidad.
En cualquier caso, hay que resaltar que hoy en día son sustancias consideradas ilegales en la Unión Europea y debería controlarse su administración, así como al producción y puesta en el mercado de las mismas.

Un Uso Controvertido

Suministrar hormonas de crecimiento o antibióticos al ganado es, desde hace años, un foco de polémica. No se discute el uso con fines terapéuticos, es decir, para curar animales enfermos en medicina veterinaria, y menos aun cuando se opta por el más apropiado para combatir el microorganismo. Lo que sí se objeta es cuando se usan como promotores del crecimiento, ya que algunos permiten reducir la cantidad de alimento y favorecen el crecimiento. Se ha demostrado que se pueden acumular pequeñas cantidades de residuos en el tejido adiposo, los riñones y el hígado de los animales. ¿Tiene esto consecuencias en la salud humana? Además asociarse con la aparición de especies de bacterias resistentes a los antibióticos, también podría relacionar con algunas enfermedades humanas.
Estimular la velocidad de crecimiento de los animales e incrementar la producción de leche en las vacas han sido dos de los principales objetivos que se persiguen con el uso de hormonas. El problema radica fundamentalmente en el riesgo del consumo de productos cárnicos que contienen, por ejemplo, hormonas estrogénicas.

Hasta aquí el reporte médico-científico.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Los peligros de la leche y sus derivados

A pesar de la creencia general la leche animal no es adecuada para el consumo humano. Puede provocar numerosas patologías. Y no ayuda a fortalecer los huesos; en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, es donde hay más casos de osteoporosis. Al contrario, la leche animal nos acidifica y desmineraliza pudiéndonos provocar osteoporosis. De hecho las mujeres vegetarianas que no toman leche tienen un 18% de pérdida de hueso mientras las omnívoras padecen una pérdida ósea del 35%. En cuanto a los niños lactantes sépase que éstos asimilan bien la caseína de la leche materna pero no la de la leche de vaca. Ésta puede inflamar el organismo y ser causa de intolerancias y alergias.

Además está constatado que los niños que toman varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman. Sin olvidar que la leche de vaca contiene 59 tipos diferentes de hormonas que pueden ser causa de muy diversas enfermedades degenerativas. Es hora de que sepa: el consumo de leche -y sus derivados -se ha relacionado ya con la anemia ferropénica, la artritis reumatoidea, la osteoartritis, el asma, el autismo, las cataratas, la colitis ulcerosa, la diabetes mellitus tipo i, los dolores abdominales, la enfermedad de crohn, las patologías coronarias, la esclerosis múltiple, el estreñimiento, la fatiga crónica, las fístulas y fisuras anales, la incontinencia urinaria o eneruresis, las migrañas, los problemas de oídos y garganta, la sinusitis, las reacciones alérgicas, el sangrado gastrointestinal, el síndrome de mala absorción, los trastornos del sueño, las úlceras pépticas, la acidosis, la preeclampsia, la dificultad de aprendizaje en niños, la infertilidad femenina, los linfomas y los cánceres de estómago, mama, ovarios, páncreas, próstata, pulmón y testículos.

Fuente: