Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

Un Congresista americano advierte: “los que pueden tendrían que llevar a sus familias fuera de las ciudades”

Desde un colapso económico hiperinflaccionario a un pulso electromagnético originado por el sol a detonación de armas nucleares, existe un peligro presente y real de que nuertro sistema pueda, en el futuro cercano, sufrir una pérdida irrecuperable del suministro eléctrico y de la infraestructura del agua potable, una parada total de los sistemas de transporte agrícola y un colapso de los mecanismos de intercambio de moneda sobre los que funciona nuestra economía.

El Congresista de los Estados Unidos Roscoe Bartlett vivio la Gran Depresión de manera que él sabe cómo de malas se pueden poner las cosas. En un nuevo documental, el Sr Bartlett y otros comentan los peligros a los que se exponen aquellos que viven en las ciudades y formas en las que tu familia puede sobrevivir si ocurre lo peor.

Roscoe Bartlett:

Podríamos tener eventos en el futuro en que el suministro eléctrico se detenga y no vuelva el flujo en un lapso de tiempo razonable. Por ejemplo, si cuando el flujo eléctrico falla, se estropea alguno de los grandes transformadores, nos encontramos con que no los fabricamos en este país. Están hechos fuera y cuando pides uno tardan 18 meses o 2 años en enviártelo. Nuestro sistema de alimentación eléctrica es muy vulnerable. Está cogido con hilos y nuestros militares lo saben.

Existen algunos eventos que podrían producirse en las ciudades donde la rebelión civil es más que probable. Y, pienso que aquellos que pueden, y aquellos que entienden, tienen que tomar ventaja de la oportunidad y llevar a sus familias fuera de la ciudad.

Fuente: Urban Danger Movie

El documental no está subtitulado pero aquí van 20 minutos en inglés de Urban Danger:

lunes, 21 de marzo de 2011

Italia amenaza con impedir el uso de sus bases si la OTAN no coordina la operación

Si ya este domingo las declaraciones -matizadas después- del secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa, en las criticaba el ataque aliado porque 'se desvía' de su objetivo, levantaron las dudas sobre la legitimidad del ataque aliado en Libia, hoy lunes sonItalia y Noruega las que, por otros motivos, cuestionan su apoyo a la operación 'Amanecer de Odisea'.

Ni la Unión Europea ni la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) parecen ponerse de acuerdo sobre si es preciso proseguir con "ataques selectivos" para frenar la represión contra los civiles en Libia, ni en qué papel exacto debería corresponder a la Alianza Atlántica.

La OTAN intenta resolver las diferencias

Los embajadores de la OTAN se reunieron hoy para tratar de resolver diferencias sobre su posible implicación. Después de semanas de deliberaciones, los embajadores aprobaron el domingo un plan de operaciones para que la OTAN ayude a aplicar un embargo de armas de la ONU contra Libia, pero aún tienen que ponerse de acuerdo para implementarlo o finalizar los planes para un papel de la alianza en la zona de exclusión aérea.

Francia, que lanzó los primeros ataques aéreos, se ha mostrado en contra de una implicación de la OTAN, mientras que Turquía se ha opuesto a cualquier intervención en el país del norte de África.

El lunes, el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, dijo que Turquía quería que se cumplieran varias condiciones para un papel de la OTAN: quería que la operación militar concluyera tan pronto como fuera posible, a fin de que los libios puedan trazar su propio futuro y evitar finalizarla con una ocupación.

Mientras, varios diplomáticos dicen que Francia se opone a la implicación de la OTAN porque la reputación de la Alianza se ha visto dañada en el mundo árabe por la guerra en Afganistán, y porque se considera que está dominada por Estados Unidos. Asimismo, funcionarios de defensa franceses creen que poner a la OTAN a cargo de la operación haría imposible obtener el respaldo de la Liga Árabe para la intervención.

Italia

Roma ha afirmado que podría recuperar el control de las bases aéreas que ha cedido a los aliados para sus operaciones si la OTAN no acuerda una estructura de coordinación para la misión.

"Si hay una multiplicación de mandos, lo que podría ser un error en sí mismo, tendríamos que buscar una manera de que Italia recupere el control de sus propias estructuras de mando", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Franco Frattini a los periodistas durante una reunión en Bruselas. El ministro añadió que "habría que buscar una solución operativa para asegurarnos que la acción de otros no tenga repercusiones contra nosotros".

El pasado viernes, cuando Francia Y Reino Unido comenzaron a preparar sus aviones, Italia informó de que excluía, por el momento, que aviones italianos puedan participar para garantizar la zona de exclusión aérea, dadas la situación de Italia como antigua metrópoli de Libia, país con el que firmó en 2008 un Tratado de Amistad.

Por su parte, Noruega, país miembro de la OTAN, que fue uno de los primeros países en anunciar que participará en la operación militar, ha dicho este lunes que no participará en ataques a Libia hasta que no se aclare su misión. La ministra de Defensa noruega, Grete Faremo, afirmó que los aviones de su Ejército -Seis cazabombarderos del tipo F-16- no participarán todavía activamente en las acciones militares.

Francia reconoce descoordinación

Por su parte, las autoridades francesas, impulsoras del ataque, han admitido que la cooperación en el seno de la coalición que aplica la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia aún no está "integrada".

El portavoz adjunto del Ministerio de Defensa francés, el general de brigada Philippe Pontiès, declaró que la coordinación de las operaciones es un asunto "extraordinariamente complejo" pero que sí existe ya "a nivel de ministerios de Defensa" de los países que intervienen.

"Por el momento las operaciones se desarrollan conforme a la resolución" de la ONU y es "evidente que el mando integrado facilitaría los intercambios; hoy de momento esta coordinación que hay funciona, aunque la integración haría los intercambios más fluidos", añadió el portavoz.

"Estamos en una operación querida por las Naciones Unidas, aplicada por una coalición 'ad hoc' a la que la OTAN podría eventualmente dar su apoyo", agregó. "Su papel sería en un perímetro de apoyo", indicó el portavoz, que hizo un resumen a la prensa de las últimas operaciones protagonizadas por las fuerzas francesas que participan en la operación.

Declaraciones contradictorias

Además, a lo largo del día se han sucedido otras declaraciones contradictorias. El francés Alain Juppé ha descartado que la OTAN coordine la intervención militar en Libia porque considera necesario "tener en cuenta la opinión de los países árabes". Sin embargo, el primer ministro británico, David Cameron, mantiene justo la opinión contraria y se ha mostrado a favor de que sea la OTAN quien lleve el mando de la misión militar.

Los ministros de Asuntos Exteriores del bloque europeo se han reunido hoy en Bruselas con la intención de aclarar esta fórmula, acuñada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuando hace diez días, en una cumbre europea en Bruselas, tomaba la delantera y subrayaba la disposición francesa a realizar "ataques selectivos de carácter defensivo" en Libia.

Y ese es, precisamente, uno de los núcleos centrales del debate actual en la UE, donde comienzan a sonar acordes no tan afinadosen cuanto a la "necesidad" de un ataque contra Libia, sea con las bombas guiadas por láser de los aparatos europeos o con los misiles Tomahawk estadounidenses.

Tras el encuentro de Exteriores en Bruselas, la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha defendido "la determinación de la UE para actuar rápido", rechazando divisiones por el rechazo de Alemania a participar en la intervención militar, una decisión "soberana" de cada país.

España

La ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, subrayaba que la acción militar de la coalición internacional en Libiacumple estrictamente con la resolución 1973 de Naciones Unidas para proteger a los civiles.

"La resolución dice expresamente que se puedan utilizar otro tipo de recursos para mantener la protección de la población. Lo único que se excluye es que haya una fuerza de ocupación terrestre. Es lo único que excluye expresamente la resolución", comentaba.

Por otra parte, ante la división occidental entre quienes desean que sea una gran coalición (más amplia todavía que la actual) la que lleve a cabo las operaciones y quienes prefieren que sea la OTAN quien asuma esa tarea, España, dijo la ministra, apuesta por la coalición.

Rusia, Turquía e Irán critican la intervención militar en Libia

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, ha sido muy contundente en su condena a la reacción Occidental respecto a Libia: "La resolución de la ONU parece medieval", ha afirmado. También Turquía ha cuestionado la formación de la alianza internacional contra Muamar el Gadafi, mientras el guía supremo iraní, Ali Jamenei, ha arremetido contra "la intervención militar occidental".

Putin ha comparado el texto con las llamadas de las cruzadas medievales. "La resolución es defectuosa y errónea", dijo durante una visita a una fábrica de misiles balísticos de Rusia. "Se permite todo. Se asemeja a las llamadas de las cruzadas medievales."

Ha asegurado que si se lee el contenido de la resolución, "queda absolutamente claro que permite a todos adoptar cualquier acción contra un Estado soberano".

Poco después de las palabras del primer ministro ruso, el presidente Dmitri Medvedev ha criticado los comentarios de Putin sobre la resolución: "Bajo ninguna circunstancia es aceptable usar expresiones que esencialmente llevan a un choque de civilizaciones. Como 'cruzada'".

"Es inaceptable. De otro modo, todo podría terminar mucho peor, comparado con lo que está sucediendo ahora. Todo el mundo debería recordarlo", dijo el presidente a las agencias rusas, en declaraciones recogida por la BBC.

Más críticas

Ya desde el comienzo de la operación aliada en el país musulmán, Rusia -que junto con China, Alemania, India y Brasil se abstuvo en la votación del Consejo de Seguridad, que este lunes vuelve a reunirse a puerta cerrada- se ha distanciado y ha criticado el bombardeo de objetivos estratégicos como puentes. "Esos ataques aéreos no están cubiertas por la última resolución de la ONU", afirmó el domingo el Ministerio de Asuntos Exteriores en Moscú.

"Lamentamos esta intervención armada en el marco de la resolución 1973 de la ONU que fue aprobada a toda prisa". La resolución tenía como objetivo proteger a la población civil, pero los ataques aéreos contra puentes y otros objetivos no puramente militares ya dejaron al menos 48 civiles muertos, según fuentes oficiales libias.

En este mismo sentido, este lunes, el embajador ruso ante la Alianza Atlántica, Dmitri Rogozin afirmó que las acciones de los países miembros de la OTAN que participan en la operación militar contra el régimen de Muamar al Gadafi exceden los marcos de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. "Creo que los ataques contra instalaciones que no tienen que ver con la aviación -incluidos medios de defensa antiaérea, aeródromos, blancos aéreos- se salen de los objetivos señalados y no se corresponden con la resolución del Consejo de Seguridad".

De poco ha servido la llamada que del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, quien llamó a Rusia a que estudie la posibilidad de participar en coaliciones internacionales.

Críticas de Turquía

También la diplomacia turca ha expresado su malestar contra la intervención de los Aliados en Libia. El ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, ha criticado este lunes el modo en que se ha formado la fuerza internacional que desde el sábado ataca las fuerzas leales a Gadafi. "Ante todo, hay procedimientos en el derecho internacional para la creación de tal coalición. No pensamos que se haya aplicado al dedillo los procedimientos".

"Hemos dicho a nuestros interlocutores que no debía provocarse una situación como la de Irak y Afganistán", prosiguió el jefe de la diplomacia turca.

Turquía, miembro de la OTAN (que hasta ahora ha estado dividida sobre si tomar parte, aunque varios países miembros ya han intervenido en los ataques), pidió el domingo a los otros países de la Alianza Atlántica revisar los planes de una posible intervención de la organización. "Hemos planteado cuestiones legítimas durante la reunión de ayer [por este domingo]. No pretendemos poner trabas al proceso", ha afirmado Davutoglu.

El primer ministro turco, Tayyip Erdogan, ha advertido este lunes que su país quiere que se cumplan varias condiciones para que la alianza entre en las operaciones. "Nuestro mayor deseo es que esta operación se termine lo antes posible, (...) que el pueblo libio decida su propio futuro". "Si la OTAN va a entrar en la operación, tenemos algunas condiciones. La OTAN debería entrar con el reconocimiento de que Libia pertenece a los libios, no para la distribución de sus recursos".

Los países árabes no quieren que la intervención militar en Libia se realice bajo control de la OTAN, según ha dicho este lunes el ministro francés de Exteriores, Alain Juppé.

Jamenei arremete contra la intervención

El guía supremo iraní, Ali Jamenei, ha "condenado la intervención militar occidental en Libia". Según el ayatolá, las potencias occidentales pretenden "poner la mano sobre el petróleo".

Sin embargo, Jamenei ha dicho que Teherán "apoyaba" la revuelta en Libia. Irán apoya "todos los movimientos de revuelta" en la región que tienen por lema "islam y libertad", ha dicho, durante un discurso retransmitido por la televisión iraní.

sábado, 19 de marzo de 2011

20 cazas franceses sobrevuelan Libia y destruyen tanques militares de Gadafi

El Gobierno francés ha confirmado el comienzo de las operaciones militares en aplicación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el territorio de Libia. El primer ataque ha sido lanzado por un avión francés, que ha disparado contra un vehículo militar de las fuerzas de Gadafi a las 17.45 horas, según ha informado el Ministerio de Defensa francés.

"El primer objetivo fue detectado y destruido", ha asegurado el portavoz del ministerio de Defensa, Laurent Teisseire, a la prensa.

Según las últimas informaciones, los aviones franceses han destruido cuatro tanques libios en el suroeste de la ciudad de Bengasi.

Un portavoz de las fuerzas armadas francesas ha asegurado en la misma rueda de prensa que la operación que había frenado el avance de las fuerzas leales a Muammar Gadafi sobre los rebeldesinvolucraba a unos 20 cazas y un área de entre 100 y 150 kilómetros en torno al enclave rebelde oriental de Bengasi.

Teisseire ha confirmado así que "las operaciones han empezado esta tarde" y que, además, los aviones franceses están sobrevolando Libia para proteger a la población civil.

Ha agregado que paralelamente otros aviones están preparados para intervenir, si los blindados del Ejército libio amenazan a la población civil.

El portavoz ha indicado que el conjunto de esas acciones "se lleva a cabo en asociación" con los otros países que este sábado dieron en París su acuerdo para la aplicación de los objetivos de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Ha añadido que cada país presentará sus propias fuerzas y ha destacado que Francia ha mostrado su reacción para proteger a la población civil de Libia.

Por su parte, el coronel Thierry Burkhard, del Estado Mayor del Ejército francés, ha indicado que el portaaviones 'Charles de Gaulle' debería emprender este domingo viaje hacia la zona.

Objetivos militares

Asimismo, ha precisado que los aviones caza que intervienen en el dispositivo han partido de bases situadas en Saint Diziers, Orleans, Evreux y Nancy. Además, la Marina francesa ha desplegado en la zona dos fragatas antiaéreas, que serán reforzadas con una tercera.

Las dos fragatas y "una veintena de aparatos" intervienen con el objetivo de garantizar "una misión de exclusión aérea" sobre territorio libio, ha precisado el coronel.

Ha explicado que hacia las 11.00 horas (hora española) cuatro cazas Rafale despegaron de la base de Saint Diziers para impedir la penetración de aviones libios en la zona de exclusión aérea y que toda la operación estuvo controlada desde un avión radar Awacs y con repostaje en vuelo.

Además, hacia las 15.00 horas (hora española), dos patrullas de dos aviones Mirage cada una salieron de sus bases para eventualmente "atacar objetivos militares" si se produjeran acciones contra la población civil.

Simultáneamente, partieron otros dos Rafale de la base de Saint Diziers y todos esos aviones -en total una veintena, precisó el coronel- estaban todavía en el aire, algunos sobre territorio libio, cuando los portavoces franceses explicaron los detalles de la operación desde París.

Gadafi desafía a la ONU bombardeando Bengasi


El líder libio Muamar el Gadafi no ha respetado el "alto el fuego inmediato" que este viernes anunció su ministro de Exteriores, después de que la ONU aprobara una zona de exclusión aérea y ha bombardeado Bengasi.

Testigos citados por Al Yazira aseguran que, desde primeras horas de la mañana, se han escuchado explosiones y el vuelo de aviones de combate en varios puntos de la ciudad y sus alrededores. Al menos ocho personas han muerto y numerosas han resultado heridas, según el canal de televisión.

En las últimas horas, las tropas de Gadafi han avanzado 100 kilómetros. Durante su ofensiva, que se ha desarrollado por tierra y aire, un avión de combate ha sido derribado, afirma la cadena catarí. El aparato se incendió y se precipitó sobre una zona de viviendas del sur de Bengasi, donde explotó provocando una nube de humo negro.

Los soldados también asedian Bengasi desde el mar y atacan desde el oeste y el sur de la ciudad, aunque los combates no han llegado al centro de esta urbe.

Ante la violencia del ataque, miles de residentes han huido hacia el este, una zona que parece más segura por la presencia de fuerzas rebeldes.

Dispuestos a combatir hasta la muerte

El gobierno libio ha nagado estos ataques y acusa a los insurgentes de haber violado el alto el fuego que decretó ayer de forma unilateral.

Al Yazira asegura que la ciudad de Misrata, la tercera del país y cercana a Trípoli, también ha sufrido bombardeos, así como Ajdabiya, en el oeste y muy próxima a Bengasi.

A la espera de la intervención de las fuerzas internacionales, los rebeldes en Bengasi intentan resistir con baterías antiaéreas y han levantado barricadas de cemento en los caminos que llevan al edificio de los tribunales, donde el Consejo Nacional Libio tiene su base.

Los combates están teniendo lugar casa por casa. Los jóvenes se defienden con piedras, sables, ametralladoras y bombas caseras y que están dispuestos a combatir hasta el final. La ciudad está desierta y cercada.

viernes, 18 de marzo de 2011

Gadafi anuncia un alto el fuego ante el inminente ataque aéreo

  • 'Libia es un miembro pleno de la ONU, aceptamos la decisión del Consejo'
  • 'Inmediato alto el fuego y el cese de todas las operaciones militares'
  • Expresa su 'tristeza' por el establecimiento de la zona de exclusión aérea
  • Afirma que 'incrementará el sufrimiento de los libios'

El ministro de Exteriores de Libia, Musa Kusa, ha informado de que su país se compromete a "acatar", en su calidad de "miembro de pleno derecho de Naciones Unidas", las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y ha anunciado "un alto el fuego inmediato y el fin de todas las operaciones militares".

"Nos decidimos por un alto el fuego inmediato y el cese inmediato de todas las operaciones militares," dijo en un comunicado leído en directo ante un grupo de periodistas, a los que no permitió formular preguntas.

La noticia llega justo cuando varios países han anunciado estarpreparando ya una operación militar en el país, tras la aprobación anoche por el Consejo de Seguridad de la ONU de un borrador de resolución que deja la puerta abierta.

'Incrementará el sufrimiento de los libios'

El ministro expresó la "tristeza" de su Gobierno con que la resolución incluya operaciones contra Libia como el establecimiento de una zona de exclusión aérea, que incluye a los vuelos comerciales y civiles.

"Esto incrementará el sufrimiento de los libios y tendrá un impacto negativo en su vida general", dijo y recalcó que la comunidad internacional "debería haber eximido a los civiles de la resolución para asegurar su calidad de vida".

También subrayó que "la total y completa congelación de todos los recursos e inversiones libias" tendrá una impacto "muy negativo en los libios" y en la capacidad del país para cumplir sus contratos locales e internacionales.

Civiles

"Libia tiene gran interés en proteger a los civiles", dijo, y agregó que el país también protegería a todos los extranjeros y los activos extranjeros en Libia. "Al hacerlo así, Libia actúa en consonancia con las resoluciones del Consejo de Seguridad y con los artículos de la Carta de Naciones Unidas", agregó el ministro.

El ministro ha declarado que la resolución de la ONU "es una violación de la soberanía de Libia". Kusa considero "muy extraño" que la ONU permita en su resolución el empleo de la fuerza militar contra Libia y señaló que "hay signos" de que esa acción "podría llevarse efectivamente a cabo".

"Esto va claramente en contra de la Carta de Naciones Unidas y es una violación de la soberanía nacional de Libia", afirmó.

'Por el bien de la gente libia'

Asimismo, insistió en la petición libia a "todos" los gobiernos, ONGs y otras organizaciones internacionales a que "comprueben los hechos sobre el terreno" enviando misiones de investigación para que "puedan tomar la decisión adecuada".

"Mi país es muy serio en relación con la continuación del desarrollo económico, político, humanitario y social de la nación libia", afirmó.

En este sentido, resaltó que se han dado "serios pasos" para proseguir ese desarrollo "por el bien de la gente libia" y que esa acción "llevará al país a la seguridad para todos" sus ciudadano

La ONU autoriza ataques aéreos sobre Libia


El Consejo de Seguridad de la ONU ha autorizado la adopción de "todas las medidas necesarias" para proteger a la población civil y establecer una zona de exclusión aérea en el país magrebí, por diez votos a favor y cinco abstenciones.

El documento establece que los Estados miembros de la ONU pueden adoptar "todas las medidas necesarias", entre ellas ataques aéreos,para "proteger a los civiles y las áreas de pobladas por civiles bajo ataque en Libia, incluida Bengasi".

Al mismo tiempo, excluye la presencia de "cualquier fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo, en cualquier parte del territorio libio".

La resolución, auspiciada por Francia, Reino Unido y Líbano, también establece "una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de Libia para proteger a la población civil", y autoriza a adoptar "todas las medidas necesarias" para garantizar la zona de exclusión aérea.

jueves, 10 de marzo de 2011

España vendió a Gadafi 20 millones de euros en armas en 18 meses

España vendió al régimen libio casi 20 millones de euros en material militar solo entre 2009 y el primer semestre de 2010. Las compras de Gadafi a España incluyeron radares, sustancias químicas, aeronaves de combate, vehículos aéreos y motores de aeronáutica. Libia ha sido nuestro segundo mayor comprador de armas hasta ahora: el Gobierno acaba de suspender las ventas de armamento a Gadafi.

gadafizp_not

El Gobierno español ha suspendido las licencias de exportaciones de armamento y material de defensa a Libia, por la represión con la que el régimen de Muamar el Gadafi está tratando de aplacar las revueltas en su país a favor de más democracia.

El secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos de España, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, informó ayer de esta medida durante una comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados (la Cámara Baja del Parlamento español).Yáñez-Barnuevo afirmó que la decisión, adoptada también por otros países europeos, se une a otras encaminadas a expresar el rechazo por la actuación violenta del régimen de Gadafi contra los opositores que piden su renuncia.Libia fue el segundo destino de las ventas españolas de material de doble uso -civil o militar- en 2009, con 12,7 millones de euros (17,5 millones de dólares), lo que representó un 12,8 por ciento del total.Estas exportaciones se centraron en tres radares para navegación y control del tráfico aéreo civil con repuestos para mantenimiento, así como en sustancias químicas destinadas para ser usadas en análisis de laboratorio de una universidad, según el informe del Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio.En 2009, Libia no estaba sometido a embargo alguno, dado que en 2004 quedaron levantados los que tenían vigentes la UE y la ONU.En el último informe publicado por el Ministerio de Industria, correspondiente al primer semestre de 2010, las exportaciones de material de defensa a Libia tuvieron un montante de 6,9 millones de euros (9,5 millones de dólares), cuyo destinatario fueron las Fuerzas Armadas de ese país.Se registró una partida de 3,3 millones de euros (4,5 millones de dólares) en el apartado de aeronaves de combate, vehículos aéreos y motores de aeronáutica.También hubo operaciones por valor de 3,5 millones de euros (4,8 millones de dólares) correspondientes a ventas de equipos de imagen.Yáñez-Barnuevo aseguró que España apoya el que se cree una comisión de investigación independiente para esclarecer lo sucedido en los últimos días en Libia, donde se han registrado centenares de muertos.Esta iniciativa se va a debatir este viernes en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra a petición de los países de la UE.Yáñez-Barnuevo también defendió la imposición de sanciones, aunque precisó que éstas deberían ser 'individualizadas' para castigar la acción de los responsables de la represión.

miércoles, 23 de febrero de 2011

¿LA GUERRA DE LAS GALAXIAS?


La nueva estrategia militar del Pentágono contempla el espacio como el principal campo en el que extender su dominio en los próximos años.
Estados Unidos no sólo tiene objetivos relacionados con el desarrollo de tecnología, sino que también intentan estar más preparados y protegidos en caso de un conflicto bélico y por ello busca proteger mejor los satélites y reforzar su capacidad para usarlos como armas.

Los satélites hoy en día están equipados con sistemas especiales de alerta de lanzamiento de misiles en cualquier parte del planeta por lo que, en caso de un conflicto, EE. UU. podría contar con una información actualizada en tiempo real de la capacidad balística de sus oponentes.

El país norteamericano no es el único que trata de usar el potencial militar del espacio. La nueva estrategia estadounidense incluye también más cooperación con otros países para mejorar la capacidad de combatir a sus enemigos.

El general Kevin Chilton, ex dirigente del Comando Estratégico Estadounidense, afirma que el espacio “es un dominio más, como el aire, la tierra y el mar”.

Según los líderes del Pentágono, este dominio se congestiona cada vez más y así pasa a ser más peligroso.

La llamada 'basura' o 'chatarra' espacial podría representar una seria amenaza para el futuro desarrollo de la tecnología existente y de hecho hay varios países (entre ellos Rusia, China o EE. UU.) que trabajan en sistemas para sacar fuera de la órbia terrestre a los satélites que ya no están operativos.

Muchos países dependen de sus satélites, lo que garantiza la seguridad para sus sociedades.

"Tenemos que asegurarnos de que podemos continuar usando el espacio para navegar de forma exacta, comunicarnos con seguridad, atacar con precisión y ver el campo de batalla con claridad'', dijo William Lynn, subsecretario de Defensa.

En opinión del subdirector del Estado Mayor Conjunto, James Cartwright, los países deben limitar la cantidad de los objetos artificiales que orbitan la Tierra hasta 22.000 con 1.100 satélites activos entre ellos.
Fuente: RT

miércoles, 16 de febrero de 2011

Corea del Sur y EE. UU. harán ejercicios militares simulando ataques a Corea del Norte


Corea del Sur y Estados Unidos prevén realizar nuevas maniobras militares conjuntas a finales de este mes, por lo cual se pronostica un incremento de la tensión en la Península Coreana, ya que la República Popular Democrática de Corea considera este tipo de acciones como provocaciones en su contra.
El mando militar estadounidense anunció que los ejercicios serán realizados por 12 mil 800 efectivos de EE.UU. Y otros 200 mil de Corea del Sur. Se reconoció que las maniobras simularán acciones contra Corea del Norte.

Los ejercicios, que se denominarán Key Resolve y Foal Eagle, se efectuarán del 28 de febrero al 10 de marzo. Poco antes, una fuente del Gobierno surcoreano anunció la presencia de un portaaviones estadounidense en las operaciones, denunciadas por Corea del Norte como ensayos de guerra contra su territorio.

En la edición de 2009 de la primera de esas maniobras intervino un buque similar, el John C. Stennis, de propulsión nuclear. Según el general Walter Sharp, comandante del citado mando, se ejercitarán acciones para un número de escenarios reales más allá de derrotar un ataque convencional.

Mientras, un portavoz del Estado Mayor Conjunto de Surcorea dijo que el Key Resolve se concentrará en tácticas para evitar "provocaciones del Norte". El anuncio parece hundir la esperanza de una situación menos tensa en la península luego de que Pyongyang propuso a Seúl a principios de año sostener un diálogo incondicional con vistas a facilitar un mejoramiento de las relaciones y la reunificación.

A esa iniciativa se sumaron otras también dirigidas a reducir las tensiones, incluidas conversaciones militares de alto nivel que tuvieron contactos de trabajo preparatorios, pero sin llegar a concretarse ante la actitud provocativa asumida por la delegación surcoreana, según denunció la otra parte.

La situación en la zona se agravó desde el pasado 23 de noviembre, cuando Corea del Norte respondió a disparos contra sus aguas jurisdiccionales hechos desde la isla Yeonpyeong, con saldo de cuatro muertos y varios heridos para el Sur. Norcorea calificó el incidente de provocación instigada por Estados Unidos y su reacción de acto de defensa.

 Las tensiones se mantenían elevadas desde marzo tras el hundimiento de la corbeta Cheonan, atribuido por Surcorea a la otra parte, que rechazó las acusaciones y pidió enviar expertos para investigar lo ocurrido en el lugar de los hechos, pero la solicitud fue denegada.