Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2011

25 consejos para ahorrar en gasolina


  1. Encuentra las gasolineras más baratas, y reposta siempre en ellas.
  2. Revisa los neumáticos para tenerlos siempre con la presión idónea. Una llanta inflada por debajo de su presión normal aumenta la resistencia al rodaje y por consiguiente obliga al motor a trabajar más.
  3. Llena el depósito en días de diario, porque los precios suelen subir los fines de semana. El mejor día para ir a la gasolinera es el martes o el miércoles.
  4. Llena el depósito por la noche porque los surtidores sueltan más gasolina cuando las temperaturas son más bajas.
  5. Ve a gasolineras con mucha gente. Las estaciones que están siempre llenas tienen que recargar sus tanques regularmente, lo que significa que su gasolina es más fresca. La gasolina fresca tiene mayor potencia que la que lleva varios días guardada.
  6. Evita las estaciones cercanas a las autopistas porque sus precios son mayores.
  7. Usa la gasolina recomendada por el fabricante de menor octanaje posible (la de mayor octanaje es más cara y no mejora el rendimiento del coche).
  8. Evita ir con poca gasolina. Aunque puedas pensar que consumes menos llevando poco combustible en realidad tu vehículo funcionará menos eficientemente. Intenta no bajar de la mitad del tanque.
  9. Comparte el coche con otros por ejemplo para ir al trabajo.
  10. Aprovecha los viajes. La suma de muchos pequeños trayectos independientes necesitan casi el doble de gasolina que un único trayecto recorriendo la misma distancia.
  11. En trayectos muy cortos y urbanos usa el transporte público.
  12. Piensa sabiamente que coche comprar. Si tienes varios trata de usar siempre el que consuma menos.
  13. Trata de evitar atascos o tráfico lento. Mientras menos paradas mejor.
  14. No corras. Un aumento del 20% en la velocidad produce un 44% de aumento en el consumo.
  15. Evita acelerones y frenazos en seco pues aumenta el consumo. Debemos procurar circular a una velocidad uniforme, sin cambios bruscos.
  16. Si tienes que estar parado más de un minuto apaga el motor.
  17. El uso del aire acondicionado aumenta en un 20% el consumo de combustible. A bajas velocidades abre las ventanas, y a mayor velocidad usa en su lugar el ventilador (las ventanas abiertas aumenta la resistencia con el aire del vehículo, aumentando con ello el consumo).
  18. Aparca en la sombra. Esto minimiza la evaporación de gasolina y mantiene fresco tu coche en verano.
  19. Evitar las sobrecargas innecesarias en el vehículo. El uso del portaequipajes de techo, aún estando éste vacío, puede incrementar el consumo normal del vehículo desde un 2 hasta un 35%.
  20. Cierra bien el tapón del depósito. Con ello evitarás la evaporación.
  21. Se deben cambiar cuando corresponde el aceite, bujías y filtros pues de lo contrario se puede aumentar el consumo. Incluso el uso de un aceite incorrecto puede aumentarlo.
  22. Revisar los consumos del vehículo periódicamente pues podemos detectar algún elemento deteriorado, que esté haciendo aumentar el consumo.
  23. Arrancar el motor sin acelerar y comenzar la marcha lo antes posible.
  24. Cambiar de marchas a bajas revoluciones. En gasolina el cambio de velocidad debe hacerse cuando estamos entre 2,000 y 2,500 revoluciones y en diesel entre 1,500 y 2,000.
  25. Cuando estamos acelerando, se debe cambiar a la marcha más larga lo antes posible y al reducir de la manera más lenta posible. (Un motor en marcha corta y revolucionado consume mucho más).

Los españoles pagan al año 1.600 millones más en carburantes que alemanes o franceses


  • Por los "serios problemas de competencia" en el sector.
  • Se mantienen precios más elevados que en la mayoría de los países.
  • Hay numerosas "barreras" a la entrada de nuevos operadores.


La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) calcula que los consumidores de carburantes de automoción están afrontando en España un sobrecoste de 1.600 millones al año con respecto a los franceses o alemanes debido, entre otros motivos, a los "serios problemas de competencia" existentes en el sector.

El organismo considera que "siguen existiendo serios problemas de competencia" en el sector de los combustibles que "explican en gran medida el mantenimiento de niveles de precios antes de impuestos superiores a los de la mayoría de los países" del entorno comunitario.

Los problemas del sector, indica, se deben "a la existencia de barreras estructurales de entrada y expansión de terceros operadores que contribuyen a consolidar la posición de los operadores ya instalados y verticalmente integrados y a relajar la presión competitiva entre ellos".

Esta consideración aparece recogida en un informe de seguimiento elaborado por el organismo presidido por Luis Beregnuer en el que se lamenta que el sector no haya cumplido las recomendaciones publicadas en 2009 por la propia CNC y en el que se considera "urgente" aplicar estas medidas debido alrepunte del petróleo provocado por la situación en Oriente Próximo y en el Norte de África.

"Barreras" a nuevos operadores

Hace dos años, el organismo ya advirtió de la "existencia de numerosas barreras" a la entrada de nuevos operadores y recomendó, entre otras cosas, la fijación por parte del Ministerio de Industria del precio de acceso a la red de transporte de hidrocarburos, así como la salida de los operadores al por mayor del capital de CLH.

También recomendó simplificar el proceso de tramitación de solicitudes de apertura de estaciones de servicio, elevar los criterios de competencia en las concesiones de gasolineras y facilitar la apertura de este tipo de establecimientos en grandes establecimientos comerciales.

En su informe, el organismo analiza también el fenómeno de "los cohetes y las plumas", según el cual los precios de los combustibles suben con mucha velocidad cuando lo hacen los del petróleo, y mucho más despacio cuando se producen abaratamientos del crudo. La CNC señala que en este aspecto no hay evidencias empíricas claras.

Más caro que en Francia o Alemania

Según la CNC, los consumidores españoles pagan 37,6 euros y 38,7 euros más por tonelada de gasolina que franceses y alemanes, respectivamente, así como 34,4 euros y 49,8 euros más por tonelada de gasóleo que los usuarios de estos dos países.

En concreto, el sobrecoste antes de impuestos en España con respecto a Francia es de 1.244 millones, a razón de 270 millones para la gasolina y 973 millones para el gasóleo, mientras que la diferencia con respecto a Alemania asciende a 1.684 millones, de los que 278 millones proceden de la gasolina y 1.406 millones del gasóleo.

En cuanto a los márgenes brutos de distribución, los operadores españoles recibieron de media 13,51 céntimos por litro de gasolina en 2010, esto es, 2,23 céntimos más que la media comunitaria, así como 13,49 céntimos por litro, o 1,74 céntimos más, en el del gasóleo.

"Estas comparaciones internacionales, si bien no son definitivas, reflejan márgenes consistentemente superiores en España a los obtenidos en Francia (40%), Alemania (50%) y Reino Unido (100%)", concluye el organismo.

La CNC indica que "España es uno de los países con mayor grado de concentración en la propiedad de las refinerías". Las nueve refinerías pertenecen a tres operadores. Repsol tiene cinco y produce el 58%, mientras que Cepsa, con tres refinerías, produce el 34%. La refinería de BP produce el 8%.

domingo, 27 de febrero de 2011

Motor de agua y aceite de fritanga

Un grupo de gallegos se alían en secreto para fomentar alternativas al petróleo

El método Pantone ahorra un 50% de combustible y reduce un 90% las emisiones

Por Galicia circulan coches modificados que funcionan con aceite de restaurante

Fue el sábado pasado por la mañana. Se juntaron en Teo 19 personas que durante la semana anterior habían sido convocadas a la cita por correo electrónico. "Es una actividad privada. Os pedimos no hacer difusión pública de la misma", rogaba el mensaje, "comenzaremos a las 10 de la mañana". Quedaron en una finca de este municipio vecino a Santiago porque el dueño del terreno lleva tiempo generando energía para su negocio con un motor que funciona con agua y aceite de freír usado. El hombre en cuestión guarda este ingenio en un discreto galpón, y además tiene ahí arrumbado, junto al redil de las ovejas, un viejo tractor. El objetivo, el sábado, era hacer una demostración transformando el motor diésel del trasto para lograr, en pocos pasos, una máquina ecológica.

Había gallegos de las cuatro provincias y también un par de extranjeros. Entre los de aquí había dueños de talleres de automoción y presidentes de asociaciones diversas. Estaban, además, el alcalde de Porto do Son, Manuel Tomé, y un técnico del Ayuntamiento de Allariz, ambos interesados en conocer el sistema para poderlo aplicar en el transporte y en la Administración local.

Y entre los forasteros estaba el personaje que todos los presentes querían conocer: Lilian Bertet, francés viajero, dedicado a propagar por el mundo una alternativa sostenible frente a la insostenibilidad de un petróleo que se acaba. Porque el crudo, cada vez, lo tiene más crudo, vinieron a explicar en la reunión privada los representantes de Permacultura Galiza, el colectivo que organizó el encuentro y que promueve una vida más acorde con la naturaleza.

Bertet es presidente de la asociación Roule ma Fleur, que fue pionera en Europa en el uso de aceite vegetal reciclado para motores. El francés ha llevado esta tecnología a Latinoamérica, África y varios países de Europa, y esta vez vino a Galicia a "tomar contacto". Hay que andar con tiento y ser sigilosos, porque la transformación de motores por parte de quienes no quieren seguir siendo esclavos de las petroleras "está muy perseguido".

De hecho, el inventor del motor de agua del que estamos hablando está en la cárcel. En 1998, Paul Pantone, ingeniero norteamericano de 48 años, patentaba un artilugio que bautizó con el poco estimulante nombre de Procesador Multicarburantes GEET (Global Enviromental Energy Technology). La patente US005794601A1 consistía en un reactor instalado en un motor diésel que alteraba el sistema de admisión. Con él, los coches podrían funcionar con una mezcla de agua y de un hidrocarburo. Y este hidrocarburo podía ser, sin problema, aceite vegetal. De oliva, de palma, de colza, de girasol.

Pantone, según se informó a los congregados en Teo, no pudo hacer realidad su sueño porque "fue perseguido, criminalizado y encarcelado" por autoridades "con intereses oscuros" para "ocultar su sistema". Pero sus seguidores rescataron los bocetos y consiguieron sacar adelante el método Pantone, que ahora se ha lanzado a fabricar con el nombre de Hypnow Bulleur Rétrokit una empresa francesa. Al encender el reactor, se produce una especie de tormenta en su interior, el oxígeno y el hidrógeno del agua se disocian, lo mismo que los componentes del aceite, y al entrar en contacto producen energía. Bertet asegura que se reduce el consumo de combustible un 50% y las emisiones un 90%, y dice que en Francia son tantas las personas que andan con el motor modificado que el Gobierno les está dejando hacer, porque no puede procesarlos a todos.

En Galicia también hay conductores que circulan con la primera parte del sistema instalado. Les falta todavía el reactor Pantone, pero llevan en el depósito de carburante un calentador que evita que el aceite de fritanga se vuelva espeso en las noches frías. En Santiago y sus alrededores hay varios restaurantes conocidos que donan sus sobras para la causa. Luego, en casa, los conductores filtran el aceite para que no entre en el motor con tropezones de croqueta y calamar. Sus coches corren igual, y en la ITV no detectan el cambio porque no miran el motor. Pero tanto ellos como sus donantes de grasa útil prefieren permanecer en el anonimato porque la ley los persigue. Buscan, sin embargo, una salida a nivel local. Si en Allariz o en Porto do Son se llega a aprobar un reglamento municipal desoyendo las presiones de arriba, quizás en la próxima visita del francés convoquen a la prensa.

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Motor/agua/aceite/fritanga/elpepiautgal/20081106elpgal_24/Tes

miércoles, 23 de febrero de 2011

El precio de la gasolina bate récords y desata la alarma en el Gobierno




Las revueltas sociales en Oriente Medio y el Magreb han disparado esta semana el precio de los carburantes hasta situarlos en récords históricos, por encima de los vividos en España durante la crisis del petróleo de julio del 2008. Llenar un depósito de 55 litros de gasolina sin plomo de 98 octanos puede salir hoy hasta once euros más caro que en enero. Y para hacer la misma operación usando gasoil hacen falta 10,3 euros más que a principios de año.

Los combustibles habían marcado en el inicio del 2011 precios similares, y en algunos casos ligeramente superiores a los de hace dos años y medio. Pero la tensión en Libia ha pulverizado las estadísticas. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, admitió ayer lo «alarmante» de la situación, durante una entrevista en la televisión pública. Y anunció que el Ejecutivo prepara medidas de emergencia, como el acopio de petróleo (ahora en España hay crudo para un máximo de 90 días) y planes de ahorro que podrían significar desde la reducción de los límites de velocidad, hasta la prohibición de circulación en algunas circunstancias, pasando por nuevas campañas de promoción del transporte público.

FUENTE COMPLETA:http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/02/23/0003_201102G23P2991.htm